top of page

ANTROPOLOGÍA Y PALEOPATOLOGÍA DE LOS RESTOS ÓSEOS EXHUMADOS EN LA MAQBARA DEL TOSSAL DE MANISES (LA ALBUFERETA, ALICANTE)

Se estudian antropológicamente 68 esqueletos pertenecientes a los enterramientos hallados en la necrópolis islámica del Tossal de Manises (La Albufereta, Alicante).

La conservación de los huesos es muy deficiente, todos aparecen extremadamente fragmentados, con grandes pérdidas en las epífisis y con deterioros en el periostio, y muchos de los cráneos deformados por la presión de la tierra. Analíticas de la composición química del terreno confirmaron que el origen del deterioro óseo se debía a la alta concentración de sales que se observaba en el sedimento. Por ello fue necesaria una consolidación in situ antes de proceder a la exhumación de los restos, lo que provocó un costoso trabajo de eliminado de gasas con consolidante para proceder al estudio antropológico.

Todo ello, a pesar de haber mermado los resultados del estudio antropológico y paleopatológico, permitió establecer las siguientes conclusiones: 

Los restos óseos humanos estudiados corresponden a 72 individuos, de los cuales 38 son adultos (entre 21 y 40 años), 4 son maduros (más de 40 años) y 7 son adultos indeterminados (entre 21 y 60 años). De entre los adultos, 18 son masculinos (cuatro probables) y 13 femeninos (tres probables), mientras que 18 no han podido ser determinados sexualmente. De la población subadulta 5 son adolescentes y 18 infantiles. La población infantil está representada casi totalmente por el segmento Infantil I (1-6 años), mientras que del segmento Infantil II (7-12 años) únicamente se ha encontrado un individuo de 10 años. 

El análisis paleodemográfico muestra una población con un predominio de la mortalidad en la clase adulta (21-40 años) seguida por la de individuos infantiles I, entre el primer año de vida y los seis años, disminuyendo considerablemente durante los 7-12 años y manteniéndose durante el periodo juvenil. Existe un número importante de óbitos entre los tres-cuatro años de vida debido a que es una etapa crítica en la infancia, directamente relacionada con el periodo de destete. Pero la mortalidad se encuentra algo modificada en los individuos infantiles, pudiendo deberse, entre otros, a factores tafonómicos. La esperanza de vida al nacimiento de los individuos del Tossal de Manises no es muy elevada y se asemeja con la de otras sociedades medievales peninsulares y europeas, todas ellas sometidas a unas condiciones de vida duras. 

Se han comparando los resultados con dos series medievales estudiadas, el cementerio islámico de San Nicolás de Murcia y el cementerio islámico de La Torrecilla en Granada y se ha comprobado que demográficamente los grupos de edad infantil y juvenil se asemejan mucho con la de Tossal mientras que el grupo de los adultos, en esta última, sube en detrimento de los maduros, representado por poco más de un 5%, que seguramente se deba a la dificultad en el estudio antropológico por la pésima conservación de los restos óseos. 

Son mediterráneos gráciles, poseen un cráneo medianamente largo y de anchura media, una cara alta y estrecha, órbitas subcuadrangulares medianamente altas, una nariz alta y estrecha y una mandíbula de tamaño medio y poco robusta. Su estatura es media-baja, 168 cm para los varones y 159 cm para las mujeres. Se puede decir que esta población es bastante homogénea y no presenta diferencias significativas morfométricas con respecto a otras poblaciones islámicas. 

Se han podido documentar muy pocas patologías que dejaran impronta en el hueso, debido a la pésima conservación del mismo, aunque sí se han observado enfermedades orales que ponen de manifiesto la existencia de procesos cariosos, desgastes, sarro, hipoplasia dental, pérdidas ante mortem, periodontitis y agenesias dentarias. 

Además se realizó un estudio del cráneo del enterramiento 42 a través de la tomografía computarizada (TAC), que sin eliminar el engasado con consolidante que lo envolvía permitía estudiar métrica y morfológicamente el cráneo observándolo mediante imágenes de cortes axiales y coronales así como tridimensionalmente. 

También se realizaron radiografías a piezas dentarias aisladas correspondientes a los individuos 38, 68 y 87, que son de gran utilidad en el diagnóstico de la edad y patologías. Asimismo se realizaron análisis de microestriación en dientes mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). La microestriación dentaria es uno de los indicadores paleonutricionales que sirve para acercarnos al estudio de la dieta y de los hábitos alimentarios y culturales, en definitiva, de la reconstrucción de los modos de vida de poblaciones antiguas. La técnica es analizar la longitud, orientación y forma de las estrías que aparecen en el esmalte del diente y que son producidas por el alimento durante el proceso masticatorio. Los resultados indican un mayor número de estrías verticales que orientan hacia una dieta más rica en el consumo de vegetales, cereales y leguminosas, utilizados principalmente para la elaboración del pan, gachas y tortas. 

Antonio Díaz Serrano

BIBLIOGRAFÍA:

ROCA DE TOGORES MUÑOZ, C. (2008): Antropología y paleopatología de los restos óseos exhumados en la maqbara del Tossal de Manises (La Albufereta, Alicante). LVCENTVM XXVII, pp. 229-231. Universidad de Alicante. Alicante.

bottom of page