top of page

RITUAL FUNERARIO ISLÁMICO EN AL-ÁNDALUS

Descripción general del Ritual Funerario

Tras la muerte, el musulmán, abandona el mundo físico (dunya) a través de una serie de fases programadas, a la espera de su destino final, el mundo del más allá (al-akhira). Debido a esto, existe un ritual complejo que rige el enterramiento y el tiempo que sigue a la deposición en la tumba. Este se lleva a cabo a lo largo de los días posteriores al fallecimiento.

Según las referencias con las que contamos acerca de los rituales funerarios, extraídos de los hadices tradicionistas, el musulmán debe tomar una posición orientada a la quibla en los momentos previos al advenimiento de la muerte. Siempre que le sea posible debe pronunciar la Sahadat, en caso de no ser factible, será la persona que esté junto al difunto la que realice la oración, susurrándola al oído del fallecido. Como dato de interés al respecto hay que mencionar que aunque las muestras de dolor en este momento del ritual no son reprochables, es cierto que el estoicismo es la postura mejor vista.

Una vez se da el fallecimiento de la persona, se procede a la "purificación del cadáver" mediante un lavado ritual, el cuál puede presentar numerosas variantes (en referencia a esto se puede encontrar más información en la sección dedicada a ello en la web, queriendo mantener aquí un esbozo general del ritual). El lavado se efectuará con agua de flor de loto, pudiendo ser sustituida ésta con una solución de agua con hierbas de alcanfor, hojas de parra o níspero. Deberá realizarse en un número impar de veces, comenzando siempre por el lado derecho del cuerpo del difunto. En caso de ser hombre todo este proceso se realizará por hombres de la comunidad, pudiendo participar en él la esposa del fallecido, y en caso de ser mujer serán las mujeres las que realicen el lavado ritual. Es cierto que la tradición contempla la posibilidad de que el cuerpo de la mujer sea purificado por un hombre y viceversa, siempre dándose el caso de no existir parentesco prohibido y no haber disponibilidad de personas del mismo sexo que el difunto.

En la tradición se atiende a los casos de fieles muertos durante enfrentamiento bélicos en defensa del Islam, ya que estos no serán objeto de lavado ritual alguno, serán enterrados con sus heridas y restos de sangre que recubran el cuerpo del fallecido. De igual forma, tampoco se someterá al lavado a cualquier tipo de mártir, véase muertos por ahogamiento, mujeres al dar a luz, muerte por enfermedad abdominal, o el musulmán que muera en peregrinación camino a La Meca.

Tras la ceremonia del lavado ritual, lo siguiente era proceder al amortajamiento del cuerpo envolviéndolo en un número impar de lienzos de color blanco (tres, cinco o siete), además de incorporar, dentro de lo posible, una camisa y un turbante que cubriera su cabeza. En caso de no ser posible el uso de varios lienzos se permitía que sólo se amortajase con uno, y si éste no fuera capaz de cubrir todo el cuerpo del fallecido debía procurarse cubrir su cabeza, aunque por esto se tuviera que dejar los pies del difunto al aire. Finalmente se dejaba el cuerpo en posición ritual y con orientación a la quibla.

Posteriormente se procedería al traslado fúnebre hasta el maqbarah (cementerio), en el que únicamente estaba permitido participar a mujeres con un grado directo de parentesco con el difunto. También se procuraba que el cadáver fuera orientado y precedido por los más instruidos y piadosos personajes de la comunidad.

Ya en el cementerio o maqbarah se había procedido a la excavación de la fosa de inhumación, siendo establecido que fuera excavada a la mitad de la altura de un hombre. Ésta fosa se definía por una profundidad de 0,80 m a 1 metro, siendo de 0,45 m en el caso de los niños, contaba con una forma acampanada con un ensanchamiento en su parte derecha mirada desde la cabecera, identificándose con la fosa lahd y su apertura o saqq (reiteramos que los aspectos específicos, como en este caso las diferentes tipologías de las tumbas, serán tratados en detalle en sus respectivas secciones). Hay que mencionar que era posible realizar una oración antes de la deposición del difunto en la fosa.

Una vez depositado a el fallecido en la tumba, esta era sellada mediante el empleo de una lajas, ladrillos o piedras que no rebasara la rasante del suelo, cumpliendo así con la taswiyat al Kubur (enrasar), siendo a su vez cubiertos por un pequeño túmulo de tierra o piedras, de la misma forma que se hizo en la tumba del profeta (tomando forma gibosa). Éste pequeño túmulo podía también ser señalizado en su exterior mediante el uso de una estela.

Ya enterrado el cuerpo la inhumación terminaba con una oración o takbir, que se repetía en cuatro ocasiones. Los asistentes formaban colocados en varias filas, unas detrás de otras, con la persona encargada de dirigir las oraciones en la primera de estas filas. Tras esto, eran reproducidos una serie de ritos durante los días siguientes (sufragios post-mortem en recuerdo de la persona fallecida). Reflejado en los Hadices está el hecho de encontrarse reprobable llorar, rasgarse las vestiduras o guardar luto más de tres días, a excepción de la esposa o esposo del difunto al que se le atribuyen 4 meses y 10 días de luto. La razón de esto viene dada por el hecho de que exceder estos tiempos era herencia del "tiempo de la ignorancia" (pre-islámico) y no se es un musulmán.

Antonio Díaz Serrano

BIBLIOGRAFÍA:

- CHÁVET LOZOYA, M., SANCHEZ GALLEGO, R. y PADIAL PÉREZ, J. (2006): "Ensayo de rituales de enterramiento islámico en al-Andalus". AnMurcia, 22: 149-161.

MATILLA SEIQUER, G., 1996: "Mentalidades y creencias en las comunidades islámicas del Próximo Oriente en los ritos del enterramiento: la necrópolis islámica de Tell Jamis (Siria)". Revista Murciana de Antropología, 3, p. 199-214.

- CASAL, M.T. (???)*: "El ritual funerario islámico en Qurtuba, capital de al-Andalus". Las sociedades históricas peninsulares: Edad Media y Moderna. ???**: 301-316.

* Lamentablemente no podemos mostrar la fecha de publicación al no estar incluida.

** La fecha de publicación del libro en el cual está contenido el artículo citado tampoco está incluido en el mismo.

bottom of page